jueves, 27 de julio de 2017

MALVENIDOS A DUNKERQUE



La guerra se nos vende en muchas ocasiones como un excelente lugar para demostrar la fortaleza de los soldados, el heroísmo y la lealtad. Nolan nos abre la puerta a una batalla en la que no hay vencedores, solo ratas atemorizadas (y en muchas ocasiones egoístas) que huyen despavoridas del infierno nazi que se está apoderando de Europa. Quieren sobrevivir, volver a casa, aunque la II Guerra Mundial no ha hecho más que empezar.

La película se divide en 3 ambientes: aéreo, acuático y terrestre.

Los vertiginosos planos aéreos son pura poesía visual, protagonizados por un Tom Hardy que tan solo con los ojos es mucho más expresivo que la mayor parte del "actoral hollywoodiense".

Estas batallas aéreas, dinámicas y realistas, se entrelazan con un periplo en barco de recreo que una familia realiza por orden de Churchill, para recuperar tropas de las playas francesas. En el barco el ritmo del viaje es pesado, tranquilo, demasiada calmado, como preludio de una tormenta.

En tierra, la playa está salpicada por hombres en fila india deseando subir a cualquier tipo de embarcación que les aleje de las hordas nazis, más numerosas y fuertemente armadas. El espigón es una especie de lugar de peregrinación al que todos quieren ir para subirse a uno de los destructores de la Marina inglesa, sin embargo, es el blanco preferido de los Junkers alemanes.

Los héroes no tienen el protagonismo. Hay gestos heroicos, sí, pero lo cotidiano es la supervivencia y salvar el trasero. Se agradece la ausencia de sangre y visceras, que no son necesarias para generar angustia y tensión.

La banda sonora de Hans Zimmer es asfixiante, con un constante ritmo que emula al segundero y que te va recordando que los aviones nazis van a llegar en cualquier momento.

Es la película de 2017. Nolan demuestra su capacidad para hacer obras maestras tan variopintas como Memento, Origen, Interstellar y la propia Dunkerque.

Diego Celma


miércoles, 19 de noviembre de 2014

EXPIACIÓN, MÁS ALLÁ DE LA PASIÓN (2007)


FICHA

Director: Paco Plaza
Año: 2007
Duración: 90 minutos
Reparto: Keira Knightley, Romola Garai, Vanessa Redgrave, James McAvoy. 

Género: Drama romántico

SINOPSIS


Drama histórico - romántico basado en el aclamado novelista británico Ian McEwan. Ambientada en el Londres de 1935, cuando algunos todavía dudaban del posible estallido de la guerra. Magnifica ambientación del ambiente opulento de los pudientes de la época y el contraste con las clases más bajas o trabajadoras. 

https://www.youtube.com/watch?v=Z8HrtdQ9hhA


SPOILERS

Ya desde el primer momento de la película se advierte el especial interés de Brionny en Robbie. Lo que no te esperas es que su mentira cambie tanto la vida tanto de Robbie como de su hermana, Cecilia. El sentimiento de culpa durante su época de adolescente, adulta y ancianidad es para mí el más fuerte de toda la película. Para mí es el personaje que más transmite la angustia que le provoca el darse cuenta de haber arruinado la vida de los dos amantes, tan cercanos a ella. 



Brionny es una niña de 13 años, altamente imaginativa que a su edad ya escribe obras de teatro y utiliza un vocabulario muy ornamentado. Su papel en la película es clave ya que es la causante del nudo de la historia. Su ingenuidad e inocencia la llevan a confundir situaciones. Confunde el amor de su hermana y Robbie con la perversión del “affair” de su prima, casi tan joven como ella, con el amigo de su hermano, bastantes años mayor. Yo creo que en ese momento no es que quiera mentir es que ni siquiera lo puede ni asimilar. Esto unido a la rabia que le tiene a Robbie por el leer la carta que le escribe a su hermana, en la que explícitamente se explica las ganas que tiene de entrar en contacto con su miembro sexual, y por el encontrárselo haciendo el amor con su hermana en la biblioteca, acto que ella interpreta como de ataque por parte de él a su hermana. 



Cecilia lleva secretamente enamorada de Robbie años, pero ni ella misma lo sabe. La represión de la época en el hablar de temas de sexo hace mella en los personajes hasta estos niveles de ni siquiera entender la naturaleza de sus propios sentimientos. 



Al final de la película, la Brionny en su vejez, ha escrito una novela autobiográfica explicando la historia de Cecilia y Robbie y el daño que ella misma les causo. Para mi fue un shock en el que no pude más que llorar el descubrir que el echo de que los dos amantes estén viviendo juntos es fruto de la imaginación de Brionny. La verdad es que desde que se separan en la casa de Cecilia porque se llevan a Robbie a la cárcel por el supuesto abuso cometido nunca más se vuelve a ver. Cada uno muere joven, por separado, a causa de la guerra. 

Celulosa

viernes, 31 de octubre de 2014

REC 3: GÉNESIS (2012)

FICHA

Director: Paco Plaza
Año: 2012
Duración: 81 minutos
Reparto: Diego Martín, Leticia Dolera,Javier Botet, Mireia Ros. 

Género: terror

SINOPSIS


Absolutamente cada mínimo detalle del enlace entre Koldo y Clara ha sido minuciosamente preparado. La boda perfecta y su posterior banquete y fiesta se están desarrollando entre risas y alegría, cuando algo extraño le sucede a uno de los asistentes. Entonces da comienzo una lucha por salvar el pellejo a toda costa en la que primaran el surrealismo y fantasía.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

REC3 Génesis es una precuela de las anteriores dos películas de la saga. Llegó a los cines 5 años después del estreno de la original y los hechos de ficción suceden de manera simultánea a los de aquel primer filme.

En aquella REC de 2007, la mayor parte de la película la vivimos en primera persona dentro de una vivienda decimonónica de la ciudad condal, sin comunicación con el exterior. El espectador vive en el caos y el desconcierto, con la misma cantidad de información que el cámara que filma todas las tomas.

Dicho lo cual, es perfectamente posible que, a varios kilómetros, se haya desatado también un caos zombi. Sin embargo, el origen del segundo brote parece ser el perro infectado que habitaba en dicho edificio, cuando mordió al veterinario en la clínica. Aquí tenemos la primera gran incongruencia de la película. Por lo visto, un veterinario sufre una mordedura pero las autoridades le dejan marcharse a una boda con la mano vendada; esas mismas autoridades que horas más tarde iban a introducir a un experto en la enfermedad en un edificio en cuarentena.

Tendremos que creer que hechos tan inusuales como la resurrección de un perro y una mordedura en la mano de color negruzco son nimiedades que se pueden pasar por alto cuando unos hombres vestidos con trajes de riesgo biológico invaden la consulta veterinaria y comienzan a hacer innumerables preguntas.

La primera parte de la película está grabada en idéntico formato al resto de la saga. Las cámaras del evento, en manos de un profesional y de un aficionado son testigos del convite, el jolgorio y la embriaguez de algunos de los presentes, grabando todas las escenas en primera persona.

Este hecho cambia cuando se desata la invasión zombie. Y digo invasión porque a pesar de que el inicio parece ser una mordedura del veterinario, automáticamente comienzan a entrar hombres saltando al más puro estilo vampiros de Crepúsculo. Esto chirria a primera vista porque aunque el albéitar ha estado merodeando por el jardín, no lleva manchas de sangre ni ningún signo de violencia que pueda pensar que ha estado mordiendo a personas con anterioridad.
Como decía, la cámara pasa a una tercera persona, y así se pierde la esencia de la saga REC y se pierde el efectismo.

Después de una rocambolesca huida en el que terminan dentro de una iglesia, templo sagrado al que no se acercan los contagiados, asistimos a una escena cómica y ridícula: cuando Koldo se enfunda la armadura de San Jorge y, empuñando un escudo y un lucero del alba, se lanza a buscar a su chica. Para la aventura cuenta con la compañía de un “Sancho Panza” sudamericano embutido en cota de malla. 

Mientras tanto, Clara y el cura (primer cura invitado a una boda en toda la historia) se encuentran a una joven pareja que en pleno orgasmo no se ha enterado absolutamente de nada. Ni de los gritos y alaridos, ni de los cristales rotos, ni del olor a sangre. En según qué momentos soy un poco terco a la hora de aceptar situaciones tan incomprensibles.

Este afortunado párroco al que invitan a los eventos que oficia, sabe mucho más de lo que cuenta, lo que da a entender que la epidemia es una historia que viene de muy atrás y que la iglesia está implicada al máximo, muy lejos de ser un macabro experimento de un religioso marginado. Gracias a esos conocimientos consigue salvar el pellejo al soltar una serie de plegarias delante de los gules.

Un poco más tarde, en plena huida Clara presiente que Koldo todavía sigue vivo a pesar del ridículo atuendo medieval que se gasta y, para regresar en su búsqueda, escoge una pesada motosierra para sacrificar a los zombies con los que se cruce y ya de paso saciar la sed de sangre del espectador gore. Una motosierra: un instrumento muy silencioso, manejable y liviano. Me parece más un tributo a Ripley en Aliens que una decisión seria por parte del guionista.


Como podéis ver, la película se va deshaciendo como un azucarillo al encadenar un sinfín de pendejadas. Termina en un encuentro entre los dos novios, recién casados y acorralados, que ven que van a morir cuando iban a ser padres. Pero el párroco salvador emite ahora las plegarias en estéreo e hipnotiza a toda la horda de zombies. Bueno, a toda no, porque el abuelo sordo aún tiene que dar el último mordisco e infectar a la novia. La infección del novio ya no la voy ni a comentar. Solo diré que se merece el tiroteo posterior al más puro estilo El Padrino o Training day.

La única duda que me queda por resolver es qué le sucede al cura, porque supongo que se quedará sin voz en unas horas debido a su avanzada edad. O quizás cortan la electricidad del recinto. En la última película de la saga, que estrenan está misma noche, saldremos de dudas. Espero que esta nueva entrega sea continuidad de la flecha descendiente que ha marcado toda la saga desde la secuela, aunque parece inevitable.

Celuloide

jueves, 30 de octubre de 2014

REC 2 (2009)

FICHA

Director: Jaume Balaguero, Paco Plaza
Año: 2009
Duración: 81 minutos
Reparto: Óscar Zafra, Juli Fábregas,Javier Botet, Ferrán Terraza. 

Género: terror

SINOPSIS


Tras el caos desatado en la primera entrega de la saga, Barcelona es el centro de la noticia por lo que parece ser un brote vírico muy contagioso en un antiguo edificio del centro de la ciudad. 
Para allí se dirigen un grupo de GEO que van a entrar en el inmueble para inspeccionarlo en busca de posibles supervivientes.
Un sinfín de sorpresas desagradables les aguardan en su interior.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

La última imagen de REC nos dejó a Ángela, la periodista, siendo arrastrada por aquel ser del inframundo. Después de eso, oscuridad total. REC2 retoma la trama en el mismo punto para centrar el foco instantes después en un grupo de GEOS que se está aproximando al edificio. Los muy desgraciados no tienen ni idea de dónde se están metiendo, pero al menos van a servir para introducir al espectador de nuevo en el meollo a través de sus cámaras de casco.
En el interior se respira tranquilidad, una tranquilidad que se hace extraña, sobre todo porque la casa era un hervidero de zombis minutos antes. El supuesto miembro del Ministerio de Sanidad que les acompaña es muy sospechoso desde el minuto uno, especialmente por su acento en la dicción.

La primera sorpresa de la película no tarda en llegar: los zombis no son en realidad seres infectados, sino seres poseídos. Este argumento casa con la imaginería religiosa que pudimos encontrarnos en el ático en la primera película de la saga, así como con la grabación en la que se escucha claramente “ha llegado el telegrama de Roma” (presuponiendo que el Vaticano está al tanto de los experimentos que se están llevando a cabo en aquella vivienda). En dicho ático también se respira ahora tranquilidad, hasta que aparecen unos niños que caminan por el techo. En mi opinión sobraban, pero los directores quisieron añadirle espectáculo a una trama que no necesitaba más criaturas diabólicas.


Al cabo de muy poco tiempo quedan al descubierto dos cosas acerca del agente de sanidad: en primer lugar, que es un cura con malas pulgas que solo quiere obtener la sangre de la niña Medeiros, arriesgando la vida de quién sea necesario, y en segundo lugar, que conoce una serie de rezos y rituales que consiguen amedrentar a los zombis. El espectador, ante esta coyuntura, se debate entre repudiarle, especialmente por su comportamiento tiránico hacia los policías, o apoyarle de corazón, ya que su fin es obtener el antídoto y, además, todos querríamos tenerle a nuestro lado para que soltara cinco avemarías delante de los zombis.

De forma paralela, unos niños destalentados entran por el alcantarillado al edificio. Con su cámara vivimos el ambiente de la calle, en el que se puede respirar el morbo del ciudadano barcelonés medio, sumido en su vida urbanita y su vejez. Cometen el error más grande de sus vidas al acceder y una vez dentro del inmueble tan solo quieren abandonarlo, pero ya es demasiado tarde y, como me gusta decir, la vida hay que saber medirla.

Lo más inesperado llega cuando reaparece Ángela, a la que todo el mundo daba por muerta, sin aparentes heridas de gravedad y sin explicar cómo ha podido zafarse de la demoniaca niña Medeiros. Descubren entonces que la cámara que porta graba en infrarrojos y deducen que quizás a través de ella puedan ver en el ático “cosas que antes, en la luz, estaban ocultas”. Para mí esta es la mejor escena de la película, cuando descubren puertas secretas y pozos gracias a la visión nocturna, como si portaran una Lente de la verdad del legendario juego Zelda de 1998. Tras la muerte de la niña Medeiros, toca un final sorpresa, Ángela lleva el mal ahora en su interior y ha solicitado evacuación tras cargarse al último policía y al religioso. Lo que pasará cuando abandone el edificio lo veremos a partir de mañana, 31 de octubre, con el estreno de REC4, Apocalipsis.

Para terminar hay que decir que la película mantuvo el nivel del primer filme. En concreto, mantuvo la sensación de asfixia y pánico en los primeros planos, así como la tensión que produce la cámara en mano. Sin embargo se perdió el efecto sorpresa. Todos los espectadores fueron al cine sobre aviso y no pasaron tanto miedo como en la ocasión anterior. Fue más de lo mismo, con el pequeño cambio de que se trata de posesiones en lugar de virus, solución argumental que, al contrario de lo que pensaron algunos, no me pareció tan descabellada.

Mañana, día de Halloween, turno para comentar la tercera entrega de la saga: REC3, Génesis.

Celuloide

miércoles, 29 de octubre de 2014

REC (2007)

FICHA

Director: Jaume Balaguero, Paco Plaza
Año: 2007
Duración: 78 minutos
Reparto: Manuela Velasco, Javier Botet, Jorge Yaman, Ferrán Terraza, 

Género: terror

SINOPSIS



Unos periodistas se encuentran en un parque de bomberos realizando un reportaje cuando hay una llamada de emergencia. El cuerpo de bomberos se desplaza con ambos periodistas hasta una casa en el centro de Barcelona en lo que parece una salida rutinaria. En el interior de aquel edificio sus vidas cambiarán para siempre.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

No me avergüenza reconocer que en 2007 pasé el peor rato de mi vida en una sala de cine. No debía de estar yo muy fuerte de defensas, los espectadores que tenía a mí alrededor sufrieron con demasiada intensidad y me la contagiaron o, sencillamente, REC dio en el clavo. Solo sé que desde entonces no he vuelto a pasar tanto miedo viendo una película de terror y he visto muchos títulos de un género que, por otro lado, me apasiona.


El motivo lo resumiré en una sola palabra: cotidianeidad. La ambientación… en un edificio cualquiera, una noche cualquiera, con gente cualquiera… y la primera persona durante todo el metraje consiguieron que me metiera profundamente en el papel.

Suena una llamada en el parque de bomberos, parece que hay un problema en unas viviendas del Eixample. Reina la calma incluso en esos momentos porque los bomberos tienen varias emergencias cada noche. Sin embargo, al entrar en el edificio ya se respira intranquilidad. Los vecinos parecen saber algo más de lo que cuentan, aunque en realidad no tienen ni idea.
Al cabo de unos minutos hay un bombero muy malherido, un policía mordido y una anciana tiroteada. Los vecinos están sobrepasados por la situación y cuando la policía establece la cuarentena, incluso dejando a un miembro de cuerpo y a varios bomberos en el interior del inmueble, cunde la histeria porque son conscientes de que la situación es verdaderamente grave.

Te pones en la piel de esas personas. ¿Qué haría yo para intentar escapar? ¿Estaría a la altura y sería valiente? ¿Cómo me enfrentaría a esas bestias?
Lo que se busca en una película, es que te haga aflorar los sentimientos. En REC, te invaden por un lado el instinto de supervivencia y por el otro los sentimientos de miedo y angustia mientras crees estar corriendo por las dependencias de aquel tétrico edificio. Consigue su objetivo y con creces.

Si te pones a analizar otras consideraciones como el realismo de los zombis en algunos primeros planos o callejones sin salida del guion, como el contagio del perro; la película pierde en calidad, pero Jaume Balaguero y Paco Plaza no buscaron crear una obra de arte, excepcional y redonda, sino algo efectivo que diese pánico. Esta simplicidad no es fácil de encontrar en el cine actual, en donde numerosas películas caen en complicaciones y finales enrevesados que expulsan del hilo al espectador.


El final de REC se sitúa en el ático, una laberíntica estancia sin ventanas y repleta de motivos religiosos e instrumentos de tortura. Un lugar espeluznante, al igual que la criatura que allí habita. Un humanoide con instinto asesino, que grita como un tocino durante la matacía y que fulmina con su mirada de metal.

En ese agujero no hay escapatoria y el final termina con tragedia, como todos esperábamos, y con la entrada de los créditos a ritmo de rock duro. Fin de la tensión. Recuerdo que eché un ojo a la sala de cine y vi muchas caras exhaustas y desencajadas. REC no deja indiferente y marcó el comienzo de una saga. Mañana, la crítica de REC 2.

Celuloide

domingo, 26 de octubre de 2014

HAIRSPRAY (2007)


FICHA

Director: Adam Shankman

Año: 2007
Duración: 117 minutos
Reparto: John Travolta, Michelle Pfeiffer, Christopher Walken, Amanda Bynes, 

Género: musical

SINOPSIS



Muy recomendable para ver con niños ya que es una película que nos enseña sobre la importancia de la familia y valores como el respeto, la igualdad, la amistad, el amor y la poca importancia de la apariencia física.  

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS 


Una película que habla de integración entre negros y blancos en los EEUU de los años sesenta. 


El escenario principal es una plato de televisión local de Baltimore donde se graba el show televisivo más popular del momento en el cual los protagonistas son un grupo de jóvenes bailarines. Todo el show esta patrocinado por una marca de lacas, (“hairspray” en inglés de ahí el nombre de la película). Dicho show se emite diariamente después del colegio y está enteramente protagonizado por blancos aunque tienen un día de la semana en el que sólo bailan negros, “Negro Day”. 


La protagonista es una niña que se sale de la estética triunfante de la época no por su color de piel si no por tener unos kilitos de más. Por ello es objeto de burla en clase y víctima de algún castigo inmerecido. Así es como, Tracy Turnblad, conoce a Seaweed y a todo la pandilla de “negros” que siempre inundan la sala de  castigo. 




Un día, Tracy, se presenta al casting de bailarina para el “The Corny Collins Show”. Su talento pronto es reconocido por Link, el bailarín principal del show y el chico guapo del instituto. Link es el actual bailarín y novio de Amber, una niña rubia muy mona hija de la directora del programa, Velma Von Tussle. Entre las dos, intentaran hacerles la vida imposible a Tracy y Edna, su madre. Desde sabotear concursos hasta intentar ligar con el padre de nuestra protagonista, todo vale para que Tracy no desbanque a Amber como ganadora anual del concurso “Miss hairspray”. Lo que las Von Tussle ignoran es que a Tracy le da igual ganar el concurso, lo que ella de verdad busca es la integración en el programa de negros y blancos, quiere eliminar “el día de los negros”, “negro day”, haciendo que cada día negros y blancos bailen juntos. 

Celulosa



miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS CONQUISTADORES DE LO INÚTIL


En los albores del siglo XX, el montañismo se implantó definitivamente como disciplina deportiva en la sociedad. Con anterioridad, escaladores ilustres ya habían conseguido grandes gestas en altas montañas del planeta: Mummery, Whymper o el Duque de los Abruzzos son buenos ejemplos.

Sin embargo, el foco mediático no se centró todavía en aquellas conquistas. Fueron necesarios el paso de los años y la mejora del equipamiento, que al principio estaba compuesto por alas de mosca, botas de clavos y cuerdas rudimentarias, para poder atacar los ochomiles del corazón de Asia con alguna garantía de éxito, aventuras que sí que llamaban la atención del ciudadano medio.

Lionel Terray, el genial alpinista y autor de este libro autobiográfico, tuvo la suerte de nacer en Grenoble en 1921, rodeado de las grandes montañas de los Alpes. En otras palabras, nació en el momento y en el lugar oportuno para poder aportar su talento a la historia de la exploración. Suya es la frase: hay que subir montañas porque están ahí, sencillamente por eso.

Los conquistadores de lo inútil repasa toda la vida de este escalador, desde sus comienzos siendo tan solo un niño, pasando por las grandes paredes de los Alpes en su juventud, hasta la expedición al Annapurna, que se recoge en un capítulo exclusivo que destaca tanto por su extensión como por la calidad del relato. Para terminar, el libro recopila también las posteriores ascensiones al Makalu y al Fitz Roy, así como otras expediciones en el Himalaya y en los Andes.

En esta crítica me gustaría hacer especial hincapié en la conquista del Annapurna en 1950, lo que supuso alcanzar por primera vez la cima de una montaña de más de ochomil metros. La cumbre tan solo fue alcanzada por sus compañeros Herzog y Lachenal, pero la aportación de Terray en la ascensión queda fuera de toda duda, especialmente a la hora de salvar la vida de los citados.

Las descripciones de los lugares, la tensión y las emociones de los que participaron en aquella gesta alcanzan tal dramatismo que puedes percibir el desamparo que sufrieron en las laderas de la diosa de la abundancia. El delirante descenso con severas congelaciones, las inyecciones intraarteriales del doctor Oudot, las amputaciones sin anestesia y las lluvias torrenciales del monzón terminaron por convertir la exitosa aventura en una pesadilla.

En la foto que aparece bajo estas líneas os presentamos la comparativa de la foto de cima de Herzog en 1950 y una foto de cima en la actualidad. Se pueden ver perfectamente las dos puntas que hay cerca de la cima del Annapurna detrás de las piernas de Maurice Herzog. Esto parece terminar con la polémica que circuló durante varios años en el mundo del alpinismo, porque en la instantánea de 1950 la montaña parece continuar hacia arriba, sin embargo tan solo se trató de un problema de encuadre por parte de Lachenal y de que “Momo” no se quisiera acercar demasiado al borde de la arista por miedo a que esta cediese bajo sus pies.


Como curiosidad, si buscáis Lionel Terray en Wikipedia os encontraréis con una mísera y vergonzosa página que no solo no hace justicia sino que, a los que nos consideramos amantes de este deporte, nos hace enrojecer. A veces, únicamente en los libros están las respuestas.

Celuloide