viernes, 31 de octubre de 2014

REC 3: GÉNESIS (2012)

FICHA

Director: Paco Plaza
Año: 2012
Duración: 81 minutos
Reparto: Diego Martín, Leticia Dolera,Javier Botet, Mireia Ros. 

Género: terror

SINOPSIS


Absolutamente cada mínimo detalle del enlace entre Koldo y Clara ha sido minuciosamente preparado. La boda perfecta y su posterior banquete y fiesta se están desarrollando entre risas y alegría, cuando algo extraño le sucede a uno de los asistentes. Entonces da comienzo una lucha por salvar el pellejo a toda costa en la que primaran el surrealismo y fantasía.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

REC3 Génesis es una precuela de las anteriores dos películas de la saga. Llegó a los cines 5 años después del estreno de la original y los hechos de ficción suceden de manera simultánea a los de aquel primer filme.

En aquella REC de 2007, la mayor parte de la película la vivimos en primera persona dentro de una vivienda decimonónica de la ciudad condal, sin comunicación con el exterior. El espectador vive en el caos y el desconcierto, con la misma cantidad de información que el cámara que filma todas las tomas.

Dicho lo cual, es perfectamente posible que, a varios kilómetros, se haya desatado también un caos zombi. Sin embargo, el origen del segundo brote parece ser el perro infectado que habitaba en dicho edificio, cuando mordió al veterinario en la clínica. Aquí tenemos la primera gran incongruencia de la película. Por lo visto, un veterinario sufre una mordedura pero las autoridades le dejan marcharse a una boda con la mano vendada; esas mismas autoridades que horas más tarde iban a introducir a un experto en la enfermedad en un edificio en cuarentena.

Tendremos que creer que hechos tan inusuales como la resurrección de un perro y una mordedura en la mano de color negruzco son nimiedades que se pueden pasar por alto cuando unos hombres vestidos con trajes de riesgo biológico invaden la consulta veterinaria y comienzan a hacer innumerables preguntas.

La primera parte de la película está grabada en idéntico formato al resto de la saga. Las cámaras del evento, en manos de un profesional y de un aficionado son testigos del convite, el jolgorio y la embriaguez de algunos de los presentes, grabando todas las escenas en primera persona.

Este hecho cambia cuando se desata la invasión zombie. Y digo invasión porque a pesar de que el inicio parece ser una mordedura del veterinario, automáticamente comienzan a entrar hombres saltando al más puro estilo vampiros de Crepúsculo. Esto chirria a primera vista porque aunque el albéitar ha estado merodeando por el jardín, no lleva manchas de sangre ni ningún signo de violencia que pueda pensar que ha estado mordiendo a personas con anterioridad.
Como decía, la cámara pasa a una tercera persona, y así se pierde la esencia de la saga REC y se pierde el efectismo.

Después de una rocambolesca huida en el que terminan dentro de una iglesia, templo sagrado al que no se acercan los contagiados, asistimos a una escena cómica y ridícula: cuando Koldo se enfunda la armadura de San Jorge y, empuñando un escudo y un lucero del alba, se lanza a buscar a su chica. Para la aventura cuenta con la compañía de un “Sancho Panza” sudamericano embutido en cota de malla. 

Mientras tanto, Clara y el cura (primer cura invitado a una boda en toda la historia) se encuentran a una joven pareja que en pleno orgasmo no se ha enterado absolutamente de nada. Ni de los gritos y alaridos, ni de los cristales rotos, ni del olor a sangre. En según qué momentos soy un poco terco a la hora de aceptar situaciones tan incomprensibles.

Este afortunado párroco al que invitan a los eventos que oficia, sabe mucho más de lo que cuenta, lo que da a entender que la epidemia es una historia que viene de muy atrás y que la iglesia está implicada al máximo, muy lejos de ser un macabro experimento de un religioso marginado. Gracias a esos conocimientos consigue salvar el pellejo al soltar una serie de plegarias delante de los gules.

Un poco más tarde, en plena huida Clara presiente que Koldo todavía sigue vivo a pesar del ridículo atuendo medieval que se gasta y, para regresar en su búsqueda, escoge una pesada motosierra para sacrificar a los zombies con los que se cruce y ya de paso saciar la sed de sangre del espectador gore. Una motosierra: un instrumento muy silencioso, manejable y liviano. Me parece más un tributo a Ripley en Aliens que una decisión seria por parte del guionista.


Como podéis ver, la película se va deshaciendo como un azucarillo al encadenar un sinfín de pendejadas. Termina en un encuentro entre los dos novios, recién casados y acorralados, que ven que van a morir cuando iban a ser padres. Pero el párroco salvador emite ahora las plegarias en estéreo e hipnotiza a toda la horda de zombies. Bueno, a toda no, porque el abuelo sordo aún tiene que dar el último mordisco e infectar a la novia. La infección del novio ya no la voy ni a comentar. Solo diré que se merece el tiroteo posterior al más puro estilo El Padrino o Training day.

La única duda que me queda por resolver es qué le sucede al cura, porque supongo que se quedará sin voz en unas horas debido a su avanzada edad. O quizás cortan la electricidad del recinto. En la última película de la saga, que estrenan está misma noche, saldremos de dudas. Espero que esta nueva entrega sea continuidad de la flecha descendiente que ha marcado toda la saga desde la secuela, aunque parece inevitable.

Celuloide

jueves, 30 de octubre de 2014

REC 2 (2009)

FICHA

Director: Jaume Balaguero, Paco Plaza
Año: 2009
Duración: 81 minutos
Reparto: Óscar Zafra, Juli Fábregas,Javier Botet, Ferrán Terraza. 

Género: terror

SINOPSIS


Tras el caos desatado en la primera entrega de la saga, Barcelona es el centro de la noticia por lo que parece ser un brote vírico muy contagioso en un antiguo edificio del centro de la ciudad. 
Para allí se dirigen un grupo de GEO que van a entrar en el inmueble para inspeccionarlo en busca de posibles supervivientes.
Un sinfín de sorpresas desagradables les aguardan en su interior.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

La última imagen de REC nos dejó a Ángela, la periodista, siendo arrastrada por aquel ser del inframundo. Después de eso, oscuridad total. REC2 retoma la trama en el mismo punto para centrar el foco instantes después en un grupo de GEOS que se está aproximando al edificio. Los muy desgraciados no tienen ni idea de dónde se están metiendo, pero al menos van a servir para introducir al espectador de nuevo en el meollo a través de sus cámaras de casco.
En el interior se respira tranquilidad, una tranquilidad que se hace extraña, sobre todo porque la casa era un hervidero de zombis minutos antes. El supuesto miembro del Ministerio de Sanidad que les acompaña es muy sospechoso desde el minuto uno, especialmente por su acento en la dicción.

La primera sorpresa de la película no tarda en llegar: los zombis no son en realidad seres infectados, sino seres poseídos. Este argumento casa con la imaginería religiosa que pudimos encontrarnos en el ático en la primera película de la saga, así como con la grabación en la que se escucha claramente “ha llegado el telegrama de Roma” (presuponiendo que el Vaticano está al tanto de los experimentos que se están llevando a cabo en aquella vivienda). En dicho ático también se respira ahora tranquilidad, hasta que aparecen unos niños que caminan por el techo. En mi opinión sobraban, pero los directores quisieron añadirle espectáculo a una trama que no necesitaba más criaturas diabólicas.


Al cabo de muy poco tiempo quedan al descubierto dos cosas acerca del agente de sanidad: en primer lugar, que es un cura con malas pulgas que solo quiere obtener la sangre de la niña Medeiros, arriesgando la vida de quién sea necesario, y en segundo lugar, que conoce una serie de rezos y rituales que consiguen amedrentar a los zombis. El espectador, ante esta coyuntura, se debate entre repudiarle, especialmente por su comportamiento tiránico hacia los policías, o apoyarle de corazón, ya que su fin es obtener el antídoto y, además, todos querríamos tenerle a nuestro lado para que soltara cinco avemarías delante de los zombis.

De forma paralela, unos niños destalentados entran por el alcantarillado al edificio. Con su cámara vivimos el ambiente de la calle, en el que se puede respirar el morbo del ciudadano barcelonés medio, sumido en su vida urbanita y su vejez. Cometen el error más grande de sus vidas al acceder y una vez dentro del inmueble tan solo quieren abandonarlo, pero ya es demasiado tarde y, como me gusta decir, la vida hay que saber medirla.

Lo más inesperado llega cuando reaparece Ángela, a la que todo el mundo daba por muerta, sin aparentes heridas de gravedad y sin explicar cómo ha podido zafarse de la demoniaca niña Medeiros. Descubren entonces que la cámara que porta graba en infrarrojos y deducen que quizás a través de ella puedan ver en el ático “cosas que antes, en la luz, estaban ocultas”. Para mí esta es la mejor escena de la película, cuando descubren puertas secretas y pozos gracias a la visión nocturna, como si portaran una Lente de la verdad del legendario juego Zelda de 1998. Tras la muerte de la niña Medeiros, toca un final sorpresa, Ángela lleva el mal ahora en su interior y ha solicitado evacuación tras cargarse al último policía y al religioso. Lo que pasará cuando abandone el edificio lo veremos a partir de mañana, 31 de octubre, con el estreno de REC4, Apocalipsis.

Para terminar hay que decir que la película mantuvo el nivel del primer filme. En concreto, mantuvo la sensación de asfixia y pánico en los primeros planos, así como la tensión que produce la cámara en mano. Sin embargo se perdió el efecto sorpresa. Todos los espectadores fueron al cine sobre aviso y no pasaron tanto miedo como en la ocasión anterior. Fue más de lo mismo, con el pequeño cambio de que se trata de posesiones en lugar de virus, solución argumental que, al contrario de lo que pensaron algunos, no me pareció tan descabellada.

Mañana, día de Halloween, turno para comentar la tercera entrega de la saga: REC3, Génesis.

Celuloide

miércoles, 29 de octubre de 2014

REC (2007)

FICHA

Director: Jaume Balaguero, Paco Plaza
Año: 2007
Duración: 78 minutos
Reparto: Manuela Velasco, Javier Botet, Jorge Yaman, Ferrán Terraza, 

Género: terror

SINOPSIS



Unos periodistas se encuentran en un parque de bomberos realizando un reportaje cuando hay una llamada de emergencia. El cuerpo de bomberos se desplaza con ambos periodistas hasta una casa en el centro de Barcelona en lo que parece una salida rutinaria. En el interior de aquel edificio sus vidas cambiarán para siempre.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

No me avergüenza reconocer que en 2007 pasé el peor rato de mi vida en una sala de cine. No debía de estar yo muy fuerte de defensas, los espectadores que tenía a mí alrededor sufrieron con demasiada intensidad y me la contagiaron o, sencillamente, REC dio en el clavo. Solo sé que desde entonces no he vuelto a pasar tanto miedo viendo una película de terror y he visto muchos títulos de un género que, por otro lado, me apasiona.


El motivo lo resumiré en una sola palabra: cotidianeidad. La ambientación… en un edificio cualquiera, una noche cualquiera, con gente cualquiera… y la primera persona durante todo el metraje consiguieron que me metiera profundamente en el papel.

Suena una llamada en el parque de bomberos, parece que hay un problema en unas viviendas del Eixample. Reina la calma incluso en esos momentos porque los bomberos tienen varias emergencias cada noche. Sin embargo, al entrar en el edificio ya se respira intranquilidad. Los vecinos parecen saber algo más de lo que cuentan, aunque en realidad no tienen ni idea.
Al cabo de unos minutos hay un bombero muy malherido, un policía mordido y una anciana tiroteada. Los vecinos están sobrepasados por la situación y cuando la policía establece la cuarentena, incluso dejando a un miembro de cuerpo y a varios bomberos en el interior del inmueble, cunde la histeria porque son conscientes de que la situación es verdaderamente grave.

Te pones en la piel de esas personas. ¿Qué haría yo para intentar escapar? ¿Estaría a la altura y sería valiente? ¿Cómo me enfrentaría a esas bestias?
Lo que se busca en una película, es que te haga aflorar los sentimientos. En REC, te invaden por un lado el instinto de supervivencia y por el otro los sentimientos de miedo y angustia mientras crees estar corriendo por las dependencias de aquel tétrico edificio. Consigue su objetivo y con creces.

Si te pones a analizar otras consideraciones como el realismo de los zombis en algunos primeros planos o callejones sin salida del guion, como el contagio del perro; la película pierde en calidad, pero Jaume Balaguero y Paco Plaza no buscaron crear una obra de arte, excepcional y redonda, sino algo efectivo que diese pánico. Esta simplicidad no es fácil de encontrar en el cine actual, en donde numerosas películas caen en complicaciones y finales enrevesados que expulsan del hilo al espectador.


El final de REC se sitúa en el ático, una laberíntica estancia sin ventanas y repleta de motivos religiosos e instrumentos de tortura. Un lugar espeluznante, al igual que la criatura que allí habita. Un humanoide con instinto asesino, que grita como un tocino durante la matacía y que fulmina con su mirada de metal.

En ese agujero no hay escapatoria y el final termina con tragedia, como todos esperábamos, y con la entrada de los créditos a ritmo de rock duro. Fin de la tensión. Recuerdo que eché un ojo a la sala de cine y vi muchas caras exhaustas y desencajadas. REC no deja indiferente y marcó el comienzo de una saga. Mañana, la crítica de REC 2.

Celuloide

domingo, 26 de octubre de 2014

HAIRSPRAY (2007)


FICHA

Director: Adam Shankman

Año: 2007
Duración: 117 minutos
Reparto: John Travolta, Michelle Pfeiffer, Christopher Walken, Amanda Bynes, 

Género: musical

SINOPSIS



Muy recomendable para ver con niños ya que es una película que nos enseña sobre la importancia de la familia y valores como el respeto, la igualdad, la amistad, el amor y la poca importancia de la apariencia física.  

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS 


Una película que habla de integración entre negros y blancos en los EEUU de los años sesenta. 


El escenario principal es una plato de televisión local de Baltimore donde se graba el show televisivo más popular del momento en el cual los protagonistas son un grupo de jóvenes bailarines. Todo el show esta patrocinado por una marca de lacas, (“hairspray” en inglés de ahí el nombre de la película). Dicho show se emite diariamente después del colegio y está enteramente protagonizado por blancos aunque tienen un día de la semana en el que sólo bailan negros, “Negro Day”. 


La protagonista es una niña que se sale de la estética triunfante de la época no por su color de piel si no por tener unos kilitos de más. Por ello es objeto de burla en clase y víctima de algún castigo inmerecido. Así es como, Tracy Turnblad, conoce a Seaweed y a todo la pandilla de “negros” que siempre inundan la sala de  castigo. 




Un día, Tracy, se presenta al casting de bailarina para el “The Corny Collins Show”. Su talento pronto es reconocido por Link, el bailarín principal del show y el chico guapo del instituto. Link es el actual bailarín y novio de Amber, una niña rubia muy mona hija de la directora del programa, Velma Von Tussle. Entre las dos, intentaran hacerles la vida imposible a Tracy y Edna, su madre. Desde sabotear concursos hasta intentar ligar con el padre de nuestra protagonista, todo vale para que Tracy no desbanque a Amber como ganadora anual del concurso “Miss hairspray”. Lo que las Von Tussle ignoran es que a Tracy le da igual ganar el concurso, lo que ella de verdad busca es la integración en el programa de negros y blancos, quiere eliminar “el día de los negros”, “negro day”, haciendo que cada día negros y blancos bailen juntos. 

Celulosa



miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS CONQUISTADORES DE LO INÚTIL


En los albores del siglo XX, el montañismo se implantó definitivamente como disciplina deportiva en la sociedad. Con anterioridad, escaladores ilustres ya habían conseguido grandes gestas en altas montañas del planeta: Mummery, Whymper o el Duque de los Abruzzos son buenos ejemplos.

Sin embargo, el foco mediático no se centró todavía en aquellas conquistas. Fueron necesarios el paso de los años y la mejora del equipamiento, que al principio estaba compuesto por alas de mosca, botas de clavos y cuerdas rudimentarias, para poder atacar los ochomiles del corazón de Asia con alguna garantía de éxito, aventuras que sí que llamaban la atención del ciudadano medio.

Lionel Terray, el genial alpinista y autor de este libro autobiográfico, tuvo la suerte de nacer en Grenoble en 1921, rodeado de las grandes montañas de los Alpes. En otras palabras, nació en el momento y en el lugar oportuno para poder aportar su talento a la historia de la exploración. Suya es la frase: hay que subir montañas porque están ahí, sencillamente por eso.

Los conquistadores de lo inútil repasa toda la vida de este escalador, desde sus comienzos siendo tan solo un niño, pasando por las grandes paredes de los Alpes en su juventud, hasta la expedición al Annapurna, que se recoge en un capítulo exclusivo que destaca tanto por su extensión como por la calidad del relato. Para terminar, el libro recopila también las posteriores ascensiones al Makalu y al Fitz Roy, así como otras expediciones en el Himalaya y en los Andes.

En esta crítica me gustaría hacer especial hincapié en la conquista del Annapurna en 1950, lo que supuso alcanzar por primera vez la cima de una montaña de más de ochomil metros. La cumbre tan solo fue alcanzada por sus compañeros Herzog y Lachenal, pero la aportación de Terray en la ascensión queda fuera de toda duda, especialmente a la hora de salvar la vida de los citados.

Las descripciones de los lugares, la tensión y las emociones de los que participaron en aquella gesta alcanzan tal dramatismo que puedes percibir el desamparo que sufrieron en las laderas de la diosa de la abundancia. El delirante descenso con severas congelaciones, las inyecciones intraarteriales del doctor Oudot, las amputaciones sin anestesia y las lluvias torrenciales del monzón terminaron por convertir la exitosa aventura en una pesadilla.

En la foto que aparece bajo estas líneas os presentamos la comparativa de la foto de cima de Herzog en 1950 y una foto de cima en la actualidad. Se pueden ver perfectamente las dos puntas que hay cerca de la cima del Annapurna detrás de las piernas de Maurice Herzog. Esto parece terminar con la polémica que circuló durante varios años en el mundo del alpinismo, porque en la instantánea de 1950 la montaña parece continuar hacia arriba, sin embargo tan solo se trató de un problema de encuadre por parte de Lachenal y de que “Momo” no se quisiera acercar demasiado al borde de la arista por miedo a que esta cediese bajo sus pies.


Como curiosidad, si buscáis Lionel Terray en Wikipedia os encontraréis con una mísera y vergonzosa página que no solo no hace justicia sino que, a los que nos consideramos amantes de este deporte, nos hace enrojecer. A veces, únicamente en los libros están las respuestas.

Celuloide

lunes, 20 de octubre de 2014

HALLOWEEN 2014 EN PORT AVENTURA


Una vez más, el parque temático más popular de toda España se dispone a acoger el evento más terrorífico del año: Halloween! Desde el 27 de septiembre hasta el 16 de noviembre, el parque se convierte en la mejor de tus pesadillas, la Polinesia se transforma en la selva del miedo, en el tranquilo lago de la mediterránea se desatará el horror en forma de dragones, esqueletos y la propia muerte. 

Este año volveremos a disfrutar del túnel del terror más largo de Europa ambientado en la última entrega de la saga REC. Además, el Far West se convierte en el territorio de la mítica Familia Adams, allí podremos disfrutar terroríficamente de deliciosas comidas más espectáculos. 

No te lo pierdas. Nosotros, Celulosa y Celuloide no lo haremos y estaremos allí la noche del 31 de octubre. Si has leído el artículo, te ha gustado y nos vemos por allí, estaremos encantados de hacerte una foto para la galería del blog. Nos podréis localizar porque llevaremos una camiseta con el logo de C&C! 

Os dejamos aquí el horario con los espectáculos.




Celulosa

ZOMBI: GUÍA DE SUPERVIVENCIA



Imagínate adormilado frente al televisor cuando  de repente un corte informativo te saca de tu letargo. Breaking news: “Invasión zombi en Barcelona, varios centenares de muertos vivientes han tomado Plaza Cataluña y aledaños, desatando el caos en la ciudad condal.”

En un primer momento supones que se trata de una broma, pero en todos los canales recogen la misma y escalofriante noticia. Te asomas a la ventana y escuchas en la lejanía sonidos de ambulancia, disparos y jaleo. Plaza Cataluña está a tan solo unas manzanas de tu casa… ¿qué hacer?...
Quizás en ese momento agradecerías haberte leído la Guía de supervivencia zombi de Brooks, que ahora parece sonreír con malicia desde la estantería.

Pasos a seguir para convertir tu casa en un fortín antizombis, herramientas y armas para defenderse ante un ataque de muerto viviente, consejos acerca de la comida y provisiones, en qué centrar la mente para evitar la desesperación, a dónde dirigirse en caso de tener que abandonar el hogar, qué transporte utilizar, técnicas de liderazgo para tu grupo o familia. En la guía de Brooks se recogen todas las estrategias para salir airoso de una hipotética invasión de gules e incluso trucos para atacar y cazar zombis en el caso de que se desmadre mucho el asunto y los no muertos campen a sus anchas por todo el país.

La primera parte, de lectura muy entretenida y por bloques temáticas de varias páginas, conseguirá comenzar a inquietarte debido al rigor y lógica con el que se plantean numerosas cuestiones. Una verdadera guía sin ningún atisbo de humor.


La segunda parte del libro recoge decenas de casos registrados de brotes de muertos vivientes. Sin duda, está segunda mitad del libro se vuelve mucho menos interesante y algo repetitiva. Este hecho quizás tenga su origen en la percepción del propio lector, que durante la primera mitad del libro se había puesto en situación, imaginando y aplicando mentalmente los procesos a su entorno y emplazamiento, y que en esta segunda parte se dedica a leer cortos relatos de fantasía y leyenda.

Así pues, estamos ante un libro que comienza con mucho empaque y termina perdiendo fuerza, especialmente a partir de los casos registrados. Desde mi punto de vista, recomendaría la lectura de la primera parte a todo lector con imaginación; y la segunda mitad del libro, tan solo a los fanáticos de la temática zombi.

Celuloide

domingo, 19 de octubre de 2014

EL NIÑO (2014)

FICHA

Director: Daniel Monzón

Año: 2014
Duración: 135 minutos
Reparto: Luis Tosar, Jesús Castro, Eduard Fernández, Jesús Carroza, Sergi López, Bárbara Lennie
Género: acción

SINOPSIS

Película española de acción que combina excelentes interpretaciones como la de Luis Tosar en su papel de Jesús, policía antinarcóticos con persecuciones y planos espectaculares al más alto nivel. 
La trama se desarrolla en torno al Estrecho de Gibraltar cuando dos jóvenes andaluces deciden adentrarse en el oscuro mundo del tráfico de drogas. Corrupción, amor, vendettas y sueños se intercalan en esta película dirigida por Daniel Monzón.

TRAILER



CRÍTICA CON SPOILERS

Todos los que pertenecemos a la clase media y trabajadora sabemos lo que cuesta ganarse el sueldo para llegar a final de mes. El niño y el compi son dos amigos del estrecho acostumbrados a una vida humilde de trabajos manuales duros por los que cobran lo suficiente para no pasar hambre. Entre ellos miles de turistas que visitan su tierra natal por el puro placer del ocio, derrochando dinero por doquier. Esta rutina de esfuerzo y poca recompensa les lleva a recurrir al dinero fácil del tráfico de droga, tan a la orden del día allí en el estrecho de Gibraltar. Por este motivo, la mayor parte de los espectadores no tardara en empatizar con el Niño y su amigo cuando estos deciden comenzar a ganarse muy bien la vida a razón de 12.000 euros por tan solo unas horas de riesgo. El salario de un año, en una tarde. 


Ellos son dos chicos jóvenes, con sueños y rebeldía post adolescente fluyendo por sus venas. Buscan respuestas, como todos, y esas grandes cantidades de dinero parecen responder a sus necesidades.  Necesidades de independencia, de felicidad, de paternidad… Y digo parecen porque el gran montante de la droga no va para el que más lo necesita, sino para los amos de este turbio mundo paralelo que funciona por los bajos fondos de Andalucía. Esos capos son los que mueven los hilos, los que mandan cortan cabezas y cuentan los billetes sin mancharse con sangre ni mojarse con agua de mar.

El “niño” y el “compi”, encarnan dos personalidades distintas. La valentía, frialdad y astucia de uno contrastan con la inmadurez y la falta de picardía del otro. Al comenzar a trabajar en el sector sufren los daños colaterales y pagan las novatadas; son utilizados como señuelos para despistar a las patrullas y nunca les toman en serio. Así es como el Compi, sin muchas luces pero con ideas, el Niño, excelente conductor de lanchas y motos acuáticas, y Alí, un marroquí residente en España con experiencia el sector, se alían para pasar fardos de hachís de Marruecos a España. Alí mete en el negocio a su hermana, Amina, pasadora de paquetes en la frontera que ahora le pasará paquetes al niño el cual con su moto de agua los pasará a España. Entre ellos nacerá una historia de amor igual de difícil que de bonita. Con la aparición de Amina al filme, se introduce también el elemento de la difícil situación de las mujeres en países árabes. 

Paralelamente tenemos al cuerpo de vigilancia costera. Jesús, Sergio, Vicente y Eva intentan luchar con sus limitados fondos contra una vasta organización que les dobla en número y en recursos. Sus vuelos con “el pájaro” no abarcan el espacio requerido como para considerarse un verdadero rastreo y, cuando consiguen ponerse tras la estela de algún narcotraficante, la burocracia y la ley ponen el resto de trabas imaginables, lo cual termina decantando irremediablemente la balanza en favor del fugitivo. Los planos de las persecuciones son majestuosos. 

Impresionantes imágenes de persecución del helicóptero policial a la lancha del niño, tanto la primera en plena noche como la segunda en la que a causa de los nervios Alí derriba el helicóptero con los tres policías dentro. Angustia en estos momentos ya que dado el desarrollo del filme se les coge tanto cariño a “los buenos” como a “los malos”. 



Para colmo de males, el suculento dinero fácil del tráfico de estupefacientes no solo atrae la atención de dos jóvenes desarraigados, sino también de veteranos de cuerpo, a los que los capos untan con asiduidad.
Sergio, un policía con cara de bonachón y mirada aniñada, es el policía de malas artes y sus acciones perjudican seriamente a la investigación, desviando la atención y entorpeciendo las operaciones. Le terminan cazando, al igual que al Niño cuando se ve forzado a hacer un trabajo más serio con el que pretende salvar la vida de El Compi, que languidece en un establo  repleto de pulgas en Marruecos El martillazo es un momento de especial tensión en el que el espectador no sabe si le van a torturar hasta la muerte o a cortar alguna extremidad. 

Siete años le esperan en prisión y la incertidumbre de saber si Amina, su nuevo amor, le estará esperando cuando salga de la sombra.

En el mundo de la droga en Gibraltar, o terminas en prisión, o decapitado, o forrado. La suerte tiene mucho que ver en este desenlace y, lamentablemente, la corrupción de agentes de la ley, también.

Celulosa&Celuloide

PRISIONEROS (2013)

FICHA:
Director: Denis Villeneuve
Año: 2013
Duración: 153 minutos
Reparto: Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Paul Dano, Viola Davis
Género: thriller


SINOPSIS

Thriller sorprendente de esos que te hacen estar en tensión desde el primer momento hasta el inesperado último minuto. Impresionante interpretación de Hugh Jackman, como padre de una de las niñas desaparecidas y actor principal, junto con Jake Gyllenhaal, como policía que investiga el caso de desaparición que da hilo al resto de la película. Película que invita a reflexionar sobre moralidad y trastornos psicológicos y que no te dejará indiferente.

TRAILER




CRÍTICA CON SPOILERS


Loki es un agente atormentado. En la treintena tardía continúa sin familia y centrado en su trabajo destinado en una comisaría de policía de la Pennsylvania profunda, esa región en la que abundan el hastío, los bosques frondosos y los días plomizos. Su pasado, aunque se omite en el largometraje, se aventura tortuoso y sombrío.


Sobre sus manos cae un caso enrevesado: la desaparición de dos menores a plena luz del día. Una caravana pasada de moda figura en la lista de sospechosos y no tarda en encontrarla. A partir de ese momento se inmiscuye en una laberíntica red en la que entran en juego un disminuido psíquico, un párroco alcohólico y justiciero, un hombre traumatizado y las familias de las niñas. Un cóctel que se va desarrollando bajo el inmisericorde clima del norte de Estados Unidos. La fotografía es absorbente durante todo el metraje, de lo mejor del filme.



El otro protagonista es uno de los padres, Keller, el tipo de hombre que siempre vive preparado. Su afán por la protección e instinto de supervivencia rozan la obsesión. Ha comenzado a enseñarle a su hijo adolescente las técnicas de la caza, guarda una máscara NBQ en el sótano y se encomienda a Dios cada día, reclamando piedad para él y su familia. Vive una vida ejemplar y tranquila, alejado de  vicios terrenales como el alcohol.



Todo cambia en su vida con el secuestro de su hija. Pierde la fe y ante la inoperancia de los cuerpos de seguridad decide secuestrar a Alex, el disminuido psíquico, con la firme intención de torturarle hasta sonsacarle una pista sobre el paradero de su hija. Como espectador te agitas en el asiento, porque estás seguro de que Alex ha tenido algo que ver con el rapto. Más allá de su inquietante presencia física, hay una prueba irrefutable de que conoció a las niñas: el villancico. Entonces tratas de ponerte en el lugar de Keller, pero resulta harto difícil porque Alex da mucha lástima.
Con el paso de las horas, se enrabieta cada vez más y opta por emparedar a Alex en una ducha manipulada para escaldar o soltar agua helada. Una vez más se apuesta por el cliché de que los hombres serían capaces de hacer cualquier cosa por su familia, pero si antes resultaba complicado empatizar, ahora ya es imposible, debido a la falta de escrúpulos de Keller.

Mientras tanto, Loki, ajeno a esta turbia situación, avanza en sus pesquisas por caminos diferentes. Algunas veces parece que estrecha el círculo, otras que vuelve a no tener nada a que aferrarse. Su acomodado jefe le presiona mientras bebe whisky escocés en su poltrona, aunque no oculta que no tiene que rendir cuentas ante nadie y que las dos niñas le importan un bledo.


El agente, en cambio, sí que se muestra muy implicado y comienza a perder los estribos a partir de esta fase de la película. Le puede definitivamente la violencia que contiene en su interior y agrede al principal sospechoso. Se trata de un hombre de cara insípida que posee una mansión de los horrores con moscas, cabezas de cerdo, laberintos dibujados en las paredes y un hedor a perversión humana de los que corrompen el alma. Pero no es más que eso, un demente con afán de protagonismo.

Sobrepasado por su incapacidad para resolver el enigma y harto de los callejones sin salida destroza su oficina en un ataque de histeria. Los tics en los ojos se han traducido en golpes y ansiedad. Por pura suerte, como buena parte de los descubrimientos de la humanidad, se topa con una foto del hombre asesinado por el párroco justiciero, con un colgante en forma de laberinto, curiosamente parecido al que dibujó el sospechoso en el interrogatorio. Algo tenemos…


El momento clave de la película es cuando aparece una de las niñas secuestradas, Joy. Keller la visita en el hospital pero la niña le espeta “tú estabas allí” y este sale despavorido, monta en su camioneta y huye de la policía. Por un momento, ante esas ambiguas palabras y esa reacción, confabulas con la posibilidad de que Keller sea el secuestrador. Su crueldad está más que demostrada y son ya demasiadas las películas con giro argumental inesperado.

El presuntuoso espectador está equivocado de nuevo y a Keller le espera un amargo final en un sucio y húmedo agujero, medio drogado y dolorido mientras Loki halla, de nuevo gracias a la fortuna, y rescata a su hija a escasos metros de allí. Las pulsaciones aumentan entonces durante la peligrosa conducción bajo la nevada nocturna camino del hospital. El ritmo de la asfixiante "Through falling snow" hipnotiza al espectador.

La tía de Alex, estereotipo de Crímenes Imperfectos, culpable y diabólica, ha sido ya juzgada por una bala durante el rescate y ahora se inspecciona su jardín, desenterrando sus secretos y miserias. La noche se antoja fría y Loki, ya con la conciencia tranquila, disfruta del momento. En el silencio de la noche suena un silbido… un leve e imperceptible sonido producido por un silbato rojo. Loki se inquieta, vuelve a oírlo y se gira…para negar con la cabeza tras unos segundos de espera… De nuevo vuelve a sonar y esta vez Loki reacciona sobresaltado. Esta vez lo tiene claro.


Le encuentran, aunque le espera una condena de cárcel. Sin duda es mejor que la muerte y, en el fondo y a pesar de las torturas, a todos nos daba pena que Keller muriese. Su único pecado fue querer tanto a su hija como para ser capaz de convertirse en un monstruo con tal de salvarla. Todos somos prisioneros de nosotros mismos.

Celulosa&Celuloide